ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE



ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE





CONDUCTISMO

Este paradigma estudia el comportamiento de la conducta humana, considerando  el entorno como un conjunto de estímulos-respuestas.

 En tal situación de la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable.
En el que la adquisición de  los conocimientos del alumno  son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones  entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión mediante la  enseñanza programada  en la que se da  mediante la definición explícita de los objetivos del programa, presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente, asociada al principio de complejidad acumulativa, participación del estudiante, retroalimentación individual en el que evidencia un avance de cada estudiante a su propio ritmo y el registro de resultados y evaluación continua.

Por ello se puede definir al conductismo moderno como la ciencia que estudia los organismos en función del ambiente. Además, para Skinner, uno de los principales representantes del conductismo, la educación es el arreglo de las condiciones en las cuales ocurre el aprendizaje. Definiciones que nos llevan a enmarcar al conductismo desde una perspectiva ambientalista.
De acuerdo con Pozo (1989), algunas de las principales características del conductismo son:
·         “Reduccionismo antimentalista”, es decir, la negación de los procesos y estados mentales.
·         Teoría E-R (Estímulo-Respuesta),
·         Ambientalismo, y
·         Carácter pasivo de los organismos.

Para Phye y Andre (1986), algunas otras características de ese enfoque son:
·         El estudiante es pasivo y receptivo al medio ambiente,
·         El aprendizaje se da como resultado de asociaciones entre estímulos o entre estímulos y respuestas,
·         El aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva asociación,
·         La transferencia positiva o negativa son importantes para el nuevo aprendizaje debido a la similaridad de estímulos entre situaciones.

  CONSTRUCTIVISMO


Su principal características es el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento.
Por ello en el constructivismo se puntualiza principalmente por la participación activa del alumno al momento de construir su conocimiento: el estudiante no lo recibe pasivamente del ambiente.

 Las teorías ambientalistas se sustentan en teóricos constructivistas como Piaget (1978) , Vigotsky (1978), Maturana (1997), y autores constructivistas contemporáneos como (Jonassen, 2000), (Hannafin , Land, & Oliver, 2000), (Pogrow, 2000), (Giraldo, 2012), y (Pata, 2009), entre otros.

Con respecto a los autores más conocidos por sus aportes y concepciones constructivistas en los procesos de aprendizaje y enseñanza convergen en precisar que el alumno es el principal protagonista de su propio aprendizaje. Por lo que  Von Glaserfeld (1990) menciona  que “el saber es construido por el organismo viviente para ordenar lo más posible el flujo de la experiencia en hechos repetibles y en relaciones relativamente seguras como lo es  el entorno social, manejo del  lenguaje, cultura, desarrollo personal y otros que permiten que el cómo se aprende adquiera visiones diferentes. Jean Piaget aparece como representante del constructivismo cognitivo, Lev  Vigotsky del constructivismo socio cognitivo, mientras que Von Glasersfeld y Maturana del constructivismo radical. Independientemente de la postura que se asuma, una filosofía constructivista hará énfasis en cómo los aprendices construyen los conocimientos en función de sus experiencias previas, estructuras mentales y creencias o ideas que ocupan para interpretar objetos y eventos. (Mauri M.)


 



Cada una de las posturas constructivistas se guía por una serie de principios como son:
-El conocimiento no es pasivamente recibido e incorporado a la mente del alumno, sino activamente construido.
-Sólo el sujeto que conoce construye su aprender.
-La cognición tiene función adaptativa y para ello sirve la organización del mundo experiencial.
-La realidad existe en tanto existe una construcción mental interna interpretativa del que aprende.
-Aprender es construir y reconstruir esquemas, modelos mentales.
-Aprender es un proceso individual y colectivo de diseño y construcción/reconstrucción de esquemas mentales previos como resultado de procesos de reflexión e interpretación.


El constructivismo es un paradigma que se ha fortalecido por la emergencia de las TIC, y a su vez es considerado uno de los más influyentes en la construcción de la noción de entorno virtual.

Las teorías que parten de la noción de interacción con el entorno como base del aprendizaje, en el contexto de la educación virtual, problematizan tanto las interacciones que se generan en los entornos digitales, como las interacciones mediadas por las TIC en los entornos de vida físicos, considerando los dispositivos tecnológicos como parte del ecosistema (Pata, 2009).

CONECTIVISMO


Se basa en las teorías del caos, la complejidad, la auto-organización y las redes sociales.

Características del conectivismo (Chan, 2016):

El estatus teórico del Conectivismo se encuentra en un provocativo punto de debate, y ha sido contra-argumentado por autores como Zapata-Ros (2015). Más allá del estatus teórico de la propuesta, destacan entre los principios conectivistas cuatro conceptos con un fuerte potencial heurístico para explicar el aprendizaje en el contexto social mediado por TIC: apertura, diversidad, interacción y autonomía. Estos cuatro conceptos son transdisciplinarios, y se encuentran asociados a la epistemología sistémica y ambiental.

Una categoría más inclusiva aún, que puede dar sentido a un sistema de conocimiento que agrupa posturas constructivistas y conectivistas, es el ecosistema. El paradigma ecosistémico en la educación mediada por TIC, agrupa teorías de diferentes disciplinas, y puede aplicarse a todos los ámbitos de virtualización educativa, desde la educación a distancia hasta los entornos personales de aprendizaje. Este paradigma emergente alude a fundamentos epistémicos, teóricos y metodológicos aplicables a las circunstancias propias de la virtualidad. En este paradigma los problemas y objetos de conocimiento se construyen sobre los entornos, las interacciones, los procesos adaptativos, la configuración de comunidades, entre otros conceptos ambientalistas.


       ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE




Debido a la relación que guarda un ecosistema natural con uno digital vale la pena iniciar con la definición de ecosistema: " comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están interrelacionados y cuyo desarrollo se basa en los factores físicos del medio ambiente" (García, et al. 2015). Por analogía con esta definición, se propone un ecosistema tecnológico donde una comunidad, con métodos educativos, políticas, reglamentos, aplicaciones y equipos de trabajo, pueden coexistir de manera que sus procesos están interrelacionados y su aplicación se basa en los factores físicos del entorno tecnológico (Llorens, et al., 2014).

Kalantziz y Cope (s.f. ) abordan la noción de ecología de aprendizaje desde la perspectiva del e-learning y proponen su aproximación desde siete posibilidades que permite la tecnología (seven affordances of e-learning):

Aprendizaje ubicuo
Construcción activa de conocimiento
Significado multimodal
Retroalimentación recursiva
Inteligencia colaborativa
Metacognición
Aprendizaje diferenciado

En el párrafo siguiente, se describen importantes perspectivas sobre el concepto de ecosistema de aprendizaje desde el punto de vista de diferentes autores (De León, 2015):

Es importante señalar que tanto la apertura como la perspectiva ecosistémica del aprendizaje no es exclusiva de una u otra modalidad educativa; sin embargo tanto Kalantzis, M. y Cope, B. (s.f.) como Salinas, J. (2013) coinciden en que las TIC abren o posibilitan cambios e innovaciones tanto en las concepciones básicas (educación, aprendizaje, escuela, profesor, estudiante…), en los recursos (contenidos, materiales, infraestructura…), en las prácticas (roles y funciones de profesores y estudiantes así como la posibilidad de considerar otros actores en el proceso) así como en los entornos en los que tienen lugar los procesos educativos.

Uno de los principales cambios en las concepciones básicas es apuntado por García, I. (2009) al señalar que el uso de las TIC, concretamente herramientas web 2.0 implica abrir los entornos escolares a Internet, reconociendo así el potencial educativo de la red y el cambio en el rol de los estudiantes como productores activos y no sólo como meros consumidores de información los que se puede interactuar e intercambiar experiencias de tal manera que construyan conocimientos y los trasladen a sus contextos actuales.

Opinión personal:

La educación virtual hoy en día está teniendo grandes afluencias en uso y desarrollo de programas e-learning aplicándolos en los procesos de aprendizaje incluyendo en la educación en modalidad presencial, se están adaptando a su práctica el uso de herramientas tecnológicas ofreciendo un  andamiaje de  conocimientos  siendo así  los AVA , otra manera de construir  aprendizaje de manera autónoma, en donde los roles del alumno y docente   ambos participantes deben ser diferentes a los otorgados en la educación tradicional presencial.

Estos modelos teóricos  nos aportan  proposiciones del cómo desarrollar aprendizajes activos cada uno con sus cualidades y características permitiendo así   su aplicación acorde a las necesidades y perspectivas de los contenidos, programas y currículos educativos a  través de cursos en línea  que hoy en día nos demandan más en nuestro contexto con la finalidad de ofrecer una mejor calidad en la educación para los alumnos e identificando y maximizando sus inteligencias y técnicas de aprendizaje
Lo que nos en marcan estas teorías, recae  el interés hacia  los estudiantes a fin de  que aprendan más y de mejor forma, por lo que  es necesario que los alumnos cuenten con ambientes de aprendizaje  virtuales más efectivos y didácticos en los cuales los entornos educativos les permitan desarrollar sus habilidades para pensar y evidenciar su  capacidad para aprender desde cualquier perspectiva teórica  que permitan ofrecer un diseño instruccional idóneo que favorezcan el proceso de aprendizaje y  construcción de nuevos saberes mediante el uso de herramientas tecnológicas, medios y  plataformas virtuales de enseñanza.



REFERENCIAS

Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia. Núm. 48. Artic. 1.
         Disponible en: http://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf

De León, D. (2015). Ecosistemas de aprendizaje: una propuesta para abrir los ambientes de aprendizaje. Ponencia. UDGVirtual. México.

García, F.; Hernández, A.; Conde, M.; Fidalgo, A.; Sain, M.; Alier, M.; Llorens, F. e Iglesias, S. (2015). Mirando hacia el futuro: ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. III Congreso de Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC). Universidad Politécnica de Madrid. España. Pp. 553-558.

Garduño, L. (2002). Importancia relativa de tres enfoques psicológicos: la validez en la evaluación de profesores. Perfiles Educativos, vol. XXIV, núm. 96, pp. 33-46. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209603

Hernández, S. R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5, 26-35.  Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Zapata, M. (2006). Secuencia de contenidos y objetos de aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia, 15, 1-39. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/15/zapata_LO_3.pdf


Mauri, M. Miras, Onrubia e I. Solé (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 7-23). Barcelona, España: Grao.


Comentarios

  1. Hola Claudia:
    Como se ha revisado las teorías nos muestran como aprenden nuestros estudiantes y/o como podemos mejorar nuestra práctica docente, dan elementos para realizar los diseños de cursos y los actores que se deben de consideraren el proceso de enseñanza aprendizaje.
    Hay que ir considerando una postura con respecto a ellas que sean las que mejor se adapten al contextos de nuestos centros educativos ya sean presenciales o virtuales.
    saludos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MODELO EVALUACION AVA

Análisis crítico y comparativo de ambientes virtuales de aprendizaje