Análisis de paradigmas de ambientes de aprendizaje


Saludos  y bienvenidos a este espacio en el que se abordará el tema de ambientes  de aprendizaje en distintos momentos históricos y /o corrientes pedagógicas, presentado mediante un cuadro  comparativo, con la finalidad de reflexionar sobre el papel del aula u otros espacios para el aprendizaje y su relación con la noción de educación que subyace.

Y en el cual se te invita a participar en este blog compartiendo tus  comentarios y aportaciones.


Análisis comparativo de diversas teorías y enfoques de aprendizaje  

CONDUCTISMO
SOCIOCULTURAL
COGNITIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
INTERCONDUCTIVISMO
Representantes  Teóricos
Frederick Skinner
Watson
Ivan Pavlov
Bandura
L. S. Vigotsky
Gagné
Bruner
Anderson
Gardner
Novak
Vygotsky
Piaget
Lave y Wenger
Hasselbring
Siemens
Downes
Jacob Robert Kantor
Características
Estudia el comportamiento de la conducta humana, la cual analiza científicamente.
Considera el entorno como un conjunto de estímulos-respuestas.
Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. El ser humano aprende teniendo en cuenta un mediador, en este caso uno que tenga más conocimientos para poder orientarlo.
Se basa en la idea que el aprendizaje se produce a partir de la propia experiencia.
Su principal características es el fomento de la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la construcción del conocimiento.
Se basa en las teorías del caos, la complejidad, la auto-organización y las redes sociales.
Esta teoría  ayuda a identificar los principales factores que participan en los procesos educativos y el papel que juegan en la organización de las interacciones que promueven o impiden el aprendizaje escolar presentando así una taxonomía funcional  que permite sistematizar el análisis del comportamiento, categorizando en cinco diferentes niveles de interacción. 
¿Qué es el Aprendizaje? 
El aprendizaje es gradual y continuo, cuando logras que los estudiantes den las respuestas adecuadas en función del estímulo; consiste en un cambio en la forma del comportamiento.
Es un proceso activo que consiste en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto, de construir conocimientos desde los recursos de la experiencia y la información que recibe
 Se da  el aprendizaje significativo con sentido y desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.
 Se da el aprendizaje  mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real.
Instruir al estudiante para que pase de ser consumidor a productor del conocimiento a través de la colaboración y cooperación con otros individuos y mediante el uso de las TIC.
Considera al aprendizaje como un proceso de “adquisición” de conocimiento o conducta y va más allá del tratamiento conductista que lo entiende como cambio conductual producido por contingencias de reforzamiento
Rol del docente
Dirige todo el proceso de enseñanza-aprendizaje diseñando el proceso de estímulo-respuesta y los refuerzos, castigos o estímulos adecuados.
Facilitador, y guía, capaz de intercambiar roles con aprendiz
El docente no es el centro del proceso de aprendizaje, si no que su función es confeccionar y organizar experiencias didácticas interesantes.
El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable 
Capacitar a los alumnos para que creen y mantengan sus propias redes de aprendizaje y las continúen usando a lo largo de toda su vida para navegar su futuro y resolver de manera creativa los problemas del mundo.
Promover y orientar a los alumnos en la ejecución de tareas. Plantear problemas y criterios para su solución. Identificar las competencias que requiere una tarea y a su vez evaluar el aprendizaje en el aula.

Rol del estudiante  
Tiene un papel pasivo, es una "tabla rasa" vacía de contenido. Para aprender depende de los estímulos que reciba del exterior. Aprende gracias a la memorización y a la repetición, aunque no asimile los conceptos, ni los comprenda y los olvide rápidamente.
Ente sociable, capaz de interactuar con los demás. Internaliza o reconstruye el conocimiento
El estudiante es un sujeto activo procesador de información con capacidad de aprender.
Su papel constructor tanto de esquemas como de estructuras operatorias.
Siendo el responsable último de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea 
Crear o formar parte de redes de aprendizaje según sus necesidades lo que le permite actualizar constantemente sus conocimientos.
El alumno se involucra en actividades prácticas e instrumentales, produciendo cambios en el ambiente físico o social. Interactuando  con eventos, objetos, personas, así como con las propiedades de éstos, sin que estén presentes en la situación.
Evaluación
Se da  por objetivos definidos, observables y medibles cuantitativamente a través de test y exámenes. No interesa el proceso, solo la consecución de los objetivos o conductas evaluadas.
La evaluación se desarrolla a través de una situación interactiva entre el evaluador, el examinado y la tarea, en la que el primero presta una serie de “ayudas” (las cuales son de distinto tipo por que dan un apoyo)
Centrada en el proceso de aprendizaje, utiliza datos cualitativos y da mayor importancia a las estrategias utilizadas para conseguir los objetivos, que no al grado en que éste de alcance.
Evaluación de los procesos de aprendizaje. Considerar los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes. 
Es continúa e incierta y los instrumentos utilizados para realizarla vienen determinados por el estudiante
Los logros de la enseñanza, la práctica didáctica de los profesores, las competencias desarrolladas en contextos educativos específicos– sean evaluados con criterios de logro y de manera objetiva, tanto dentro como fuera de los salones de clase.
Su aplicación en AV
Propuesta digitalizada de la enseñanza programada, que presentan un temario y una serie de ejercicios y preguntas y respuestas encaminadas a verificar su comprensión y adquisición por parte del alumno, gracias a una fuerte carga repetitiva.
Los aspectos del trabajo están basados en metodologías propias de enseñanza-aprendizaje y trabajo cooperativo  Interactivo,  reflexivo y asíncrono.
Las TIC son un recurso muy válido para favorecer el aprendizaje porque fomenta la participación entre estudiantes y permite crear programas y sistemas donde el alumno desarrolla sus capacidades cognitivas.
En las teorías constructivistas las aplicaciones TIC y sus herramientas potencian el compromiso activo del alumno,
la participación, la interacción, la retroalimentación y conexión con el contexto real, de tal manera que son propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje.
 Evaluación se  basa en la interacción y de las consideraciones a tener en cuenta factores entre ellos el feed-back en la comunicación de la evaluación, se nos plantean nuevos factores, dimensiones, a evaluar
Las TICs aportan entornos y herramientas que amplían considerablemente las posibilidades de trabajo en distintos ambientes grupales y sincrónicos-asincrónicos con posibilidades de gestión de la información y de puesta en común, bajo el dominio de “evaluación en la red”, “evaluación online”







   


Reflexión

El comparar las aportaciones de los diferentes corrientes pedagógicas   en entornos virtuales el objetivo, es que los estudiantes aprendan más y de mejor forma por lo que  es necesario que cuenten con ambientes de aprendizaje  virtuales más efectivos y didácticos en los cuales son entornos educativos que les permitan desarrollar sus habilidades para pensar y evidenciar su  capacidad para aprender desde cualquier perspectiva teórica, como menciona Onrubia, J. (2005) ofrecer instrumentos  que promuevan  de manera cada vez mayor la capacidad del alumno para utilizar estratégicamente el conocimiento que va aprendiendo y para seguir haciéndolo  de manera cada vez más autónoma y autorregulada. Mediante un modelo  que  considere, entre si tres elementos: la actividad mental constructiva del alumno que aprende, la ayuda sostenida y continuada del que enseña, y el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, para que mediante  el diseño de instrumentos metodológicos de evaluación permitan evidenciar los aprendizajes adquiridos durante el curso virtual.
Por lo que   hoy  en día se comenta y es sabido que  la formación en línea  está cada vez más aceptada y reconocida tanto en el ámbito profesional y académico.   Como también nos hace reflexionar el video antes presentado, que el gran compromiso de adquisición de aprendizajes y traslado a sus contextos para evidenciar dicho aprendizajes,  a través de  cumplir con las expectativas  de los contenidos, programas, currículos educativos y recursos de evaluación que son creados y seleccionados  con la finalidad de ofrecer una mejor calidad en la educación para los alumnos e identificando y maximizando sus inteligencias y técnicas de aprendizaje; sin dejar por un lado la labor del asesor o docente que encontrarnos  al respecto  la desventaja de la pérdida del contacto personal con él, pero no la comunicación y su labor como guía de conocimiento  que hoy día gracias al avance de las TIC y los AVA  no se considera una  barrera, permitiendo así la interacción gracias a estas herramientas  y mediante un  buen diseño tecno-pedagógico.

Referencias bibliográficas






 

Comentarios

  1. Hola Claudia:
    Tu blog cumple con los requisitos, una imagen limpia y el concentrado de las diferentes teorías con respecto a tu reflexión estoy de acuerdo contigo en que el objeto del desarrollo de ambientes virtuales se centre en el alumno, tal como lo maneja El modelo Educativo del Sistema de Universidad Virtual considerando a este como el eje central del proceso de enseñanza aprendizaje.
    Con los autores que mencionas estas entrando al diseño del curso y/o ambiente de aprendizaje y sus componentes, de acuerdo a Onrubia, J. (2005) destaca los tres elementos: la actividad mental constructiva del alumno que aprende, la ayuda sostenida y continuada del que enseña, y el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, para que mediante el diseño de instrumentos
    Otra de tus referencias es Zapata el esta desarrollando cursos abiertos en linea o MOOC, son difentes perspectivas con respecto a los diseños.
    Saludos
    felix

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE

MODELO EVALUACION AVA

Análisis crítico y comparativo de ambientes virtuales de aprendizaje