Actividad 2.2 Modelos de evaluación de AVA

Objetivo:

Hacer un análisis comparativo de modelos de evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje.

Evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia.

Modelo

Características

Indicadores

Evaluación

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA



(Orientada a la mejora progresiva del entorno virtual)
Modelo Sistémico de Van Slyke et al. [VSea98]
Provee de un conjunto de variables que interactúan como factores predictores del éxito de la acción formativa on-line.
- Objetivos de la institución, la infraestructura de soporte a la acción, la capacidad económica, etc.

- Alumnado: intereses, expectativas y habilidades de los estudiantes (autosuficiencia, gestión personal del tiempo, dominio del ordenador y actitud hacia la tecnología, capacidad para la resolución de problemas.

- Curso: la capacidad del sistema de e-learning en relación a las necesidades y metodologías de enseñanza-aprendizaje para el curso. 

-Formación a distancia: factores atender necesidades de crear nuevos modelos de acomodación de los usuarios a los nuevos entornos, confort y facilidad de aprendizaje. 


Se evalúa las  características institucionales, de los discentes, características del curso y las características de la formación a distancia con la finalidad de obtener mejoras,  mediante  la implementación de acciones de formativas y de  interacción   on-line de forma que se adapten al alumnado, al profesorado, a la institución y a la sociedad para una mejora de calidad del curso.
Marshall and Shriver[McA99]
 Asegurar el conocimiento y competencias del estudiante virtual en un “modelo que combina diferentes elementos del acto educativo, pero pone un especial énfasis en el docente, como agente dinamizador de la formación en entornos virtuales.


Se centran en cinco niveles de acción orientados:

-Docencia: capacidad del docente en la formación on-line para proyectarse a través del medio tecnológico  haciendo uso de habilidades comunicativas,  redacción de los mensajes, intervención frecuente en el aula virtual, inmediatez y eficacia en las respuestas a los mensajes del alumnado, apropiación adecuada de los recursos que provee el entorno tecnológico.

-Los materiales del curso: La evaluación de los materiales debe ser realizada por el alumnado con relación al nivel de dificultad, pertinencia, interés o efectividad.

-Los contenidos: evaluados con un nivel elevado de análisis y por comparación con otros curricula.

-Módulos del curso: se valora en relación a su estructura y orden.

-La transferencia o la percepción del impacto de la formación recibida.
Se evalúa la calidad docente y la efectividad de los aprendizajes logrados por los estudiantes. En que se considera  al docente como guía y acompañante del protagonista del aprendizaje –el participante.

Evaluados a partir de encuestas de opinión con base a una valoración cuantitativa.

EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES
Richard E. Mayer  diseño de multimedia.  [May01]


Evaluación del producto orientada a certificar la calidad de los materiales y/o facilitar la toma de decisiones en su selección.
Los criterios de la metodología son: Requisitos funcionales, Mantenibilidad, Facilidad de uso, Calidad del soporte y Coste Total.








Su evaluación se da mediante un Análisis cualitativo, orientada a certificar la calidad de los materiales y/o facilitar la toma de decisiones en su selección.


EVALUACIÓN DE LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Equipo  JOIN e inspirada en un estudio de Peter Baumgartner [Bau02] y en la recomendación ISO/IEC 9126


Está orientada a valorar la calidad del entorno virtual o campus virtual a través del cual se implementa el e-learning. Según se trate de dar soporte a un curso o cursos o a una institución entera, como es el caso de las universidades virtuales. 
-Requerimientos de hardware y software :
       a) Bajo qué sistemas operativos y navegadores funciona, lenguajes que soporta.
     b) Técnicas, servicios y soporte que ofrece.
-Características
     a) Capacidad de desarrollo: Posibilidad de implementar nuevas funciones, de realizar reportes, tests, soporte de VMRL para crear un entorno tridimensional, etc.
      b) Herramientas para el estudiante: o qué le permiten hacer sin necesidad de programar en html, como son tests, contenidos, diseño instructivo, etc.  
      c) Herramientas para el instructor: interacción que permita (síncrona/asíncrona, grupal/individual), acceso a recursos (biblioteca, secretaría, etc.), trabajo en grupos, evaluación.
     d) Herramientas para el administrador: lo qué le permiten hacer (dar autorizaciones, soporte al usuario, al docente, registro, personalización de mensajes, etc.)

La evaluacion de  plataformas virtuales ha obligado a equilibrar los servicios y capacidades de las más importantes, de forma que ya no es tan importante cuál se elija sino como mejorarla una vez implementada y  determinar la calidad potencial del campus virtual,  de forma general, que sea: 
ü  Estable y fiable.
ü  Tolerante a fallos.
ü  Estándar en implementación de contenidos y recursos tecnológicos.
ü  Ágil y flexible.
ü  Actual e intuitivo para facilitar la interacción con el usuario.


 

Conclusiones

Genskowsky  & Brunet (s.f.) hacen referencia en la importancia de la evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia, presentando varios modelos que tienen  la finalidad de evaluar la calidad y eficiencia de los programas de educación a distancia que va desde la evaluación de la acción formativa  orientada a la mejora progresiva del entorno virtual, la evaluación de las plataformas y materiales,  evaluación financiera  y su gestión en relación a los requerimientos de un curso:  como es su diseño instruccional e interfaz,  como quienes participan en su elaboración y participación. También hacen mención  que existen estándares de calidad que permiten poner en marcha la implementación de la gestión de la calidad en un plazo acotado, modelos que realizan esto es  [Cen05]  que es una guía a seguir para evaluar la calidad de los procesos que hoy se llevan a cabo en la empresas y en la Universidades. A su vez Bañuelos, aborda que los elementos que deben ser considerados al momento de evaluar algún programa en la modalidad a distancia el uso de la interfaz al usuario y herramientas de interacción y colaboración.

Y  de forma general, se requiere de varios modelos de evaluacion a la vez, a fin de cubrir todos los aspectos a analizar  como los diferentes modelos, herramientas y experiencias encaminadas a determinar la calidad de la formación virtual y la evaluación sobre aspectos de intervención formativa, de planificación curricular y de organización (Zapata:2003).

Referencias:
 
Zapata, M. (2003). Sistemas de educación a distancia a través de redes Unos rasgos para la propuesta de evaluación de la calidad. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/25571/24811

Guerra Genskowsky, L. y Brunet, J.  (s.f.). Evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia. Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. Disponible en: http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X584GA.pdf

Ortiz Ortiz, M. Evaluación y acreditación de los programas a distancia o en línea: breve revisión de algunos modelos. Sistema de Universidad Virtual. UDG. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4053/1/VE14.216.pdf

Bañuelos Márquez, A. (s.f.). La evaluación de los programas a distancia. Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM. Disponible en: http://iibi.unam.mx/publicaciones/21/calidad_educacion_superior_al_Ma_Banuelos_Marquez.html







Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE

MODELO EVALUACION AVA

Análisis crítico y comparativo de ambientes virtuales de aprendizaje