Reporte: Actividad 3.1 Recolección de la información



Actividad 3.1 Recolección de la información

La aplicación de este instrumento de evaluacion su finalidad es conocer su apreciación sobre la actuación de los  elementos del acto educativo de un curso virtual AVA, en que refleja un énfasis en el  actuar docente, basado en el modelo Marshall and Shriver [McA99] en el que encomienda asegurar el conocimiento y competencias del estudiante virtual en un “modelo que combina diferentes elementos del acto educativo; se evalúa la calidad docente y la efectividad de los aprendizajes logrados por los estudiantes. En que se considera  al docente como guía y acompañante del protagonista del aprendizaje –el participante.

Este instrumento fue aplicado aquellos docentes que han participado en cursos de formación que tratan de fortalecer la práctica docente y son ofertados por SEMS U de G  (Sistema de Educación Media Superior, de la Universidad de Guadalajara),  pero en específico en el curso “Contextualización de las Tics en el rol docente del nuevo milenio”, ofertado bajo la modalidad virtual, con el acompañamiento de la plataforma Moodle.  La dinámica que efectué para su aplicación, fue primeramente indagar con los compañeros docentes del plantel donde laboro, quien había participado como alumno en este curso de formación virtual, en específico con aquellos compañeros docentes que pertenecemos a las academias de Comunicación y Humanidades y Sociedad, resultando que en la primer academia solo dos docentes han participado en este curso y en la segunda academia solo un docente, dando resultado la oportunidad de la  aplicación del instrumento a tres docentes en total. Una vez identificados, les solicite su apoyo permitiéndome aplicar un instrumento de evaluación conformado por un cuestionario  de opinión con base a una valoración cuantitativa. Siendo este instrumento de cuestionario construido  de pregunta cerrada ya que es  útil para la recolección de datos que consiste en una serie de preguntas respecto a cuatro variables a medir (Hernández, S.2006), apoyada con escala tipo Likert planteado respuestas  previamente delimitadas, con el objetivo de recabar información de tipo cuantitativo.

La dinámica consistió primeramente, en que les comente a los compañeros docentes,  la intención del instrumento de evaluación que era parte de una actividad del posgrado que estoy cursando de la materia de “Evaluacion de Ambientes de Aprendizaje”, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo de investigación; comentado a su vez que el cuestionario era breve para su contestación, el cual estaba conformado de 26 preguntas basado en el  modelo Marshall and Shriver [McA99] que su intención es  evaluar  el aspecto de la calidad docente y la efectividad de los aprendizajes logrados por los estudiantes, dividido en cinco niveles de acción que va desde: el actuar docente, los materiales del curso, los contenidos, la distribución de los módulos y la transferencia o la percepción del impacto de la formación recibida del curso en el que ha participado como estudiante.

0
1
2
3
4
No observado
Deficiente
Regular
Bueno
Excelente




A su vez,  les explique cómo consistía su llenado, leyéndoles  las preguntas  desde mi computadora portátil, lo que  a la par que iban  seleccionando la alternativa de su opinión  de acuerdo a  la siguiente escala:

Y así fue como reuní la información proporcionada por los participantes, capturándola a su vez en tabla de Excel, y  de forma posterior graficar el resultado para interpretar y analizar  la información recabada. 

Con respecto a los niveles  de evaluacion del modelo Marshall and Shriver [McA99] los resultados que se obtuvieron a una interpretación general fueron los siguientes:


El papel que desempeño el asesor del curso fue de bueno a excelente con respecto al promover el aprendizaje flexible y colaborativo con el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Siendo así  positiva y eficaz  su participación  acorde a las definición de Salmon (1999), que menciona   que las características que debe de poseer un moderador en línea, y que  son: ser amable; ser atento, respetuoso y cortés; en que se percibió su  compromiso con nosotros como participantes de una manera no mecánica; como fue: no escribir demasiado, ser conciso;  evidencio tener habilidad para interaccionar y archivar la interacción; y tener sensibilidad cultural;  que fue lo que  se apreció con respecto al indicador de que el asesor mantuvo el interés y la motivación durante la construcción de conocimientos y una asesoría que orientaba oportunamente al estudiante sobre las dudas e inconvenientes que éste puedo presentar.  

SELECCIÓN DE MATERIALES

El resultado que se obtuvo en este rubro también oscilo entre bueno a excelente , en cuanto la apreciación de los alumnos (docentes, que se les aplico el instrumento),  el curso  ofreció material  necesario  para  abordar  y  entender  la temática  del  curso y  con ello  cumplir  con  las  actividades  planteadas; el diseño del curso para la duración y carga horaria se consideró ser pertinente.    Y que el  curso facilito  y evalúo  el aprendizaje del estudiante  logrando la  intención  de que  este curso el docente fortalecer las competencias docentes.

CONTENIDOS

Arrojando resultado de bueno en que  fue fácil dar continuidad y desarrollo al curso; y sus actividades propuestas y los contenidos estaban organizados de forma práctica que dieron cavidad a construir actividades de aprendizaje de forma individual y colaborativa facilitando la construcción de productos  y adquirir nuevos conocimientos.

MÓDULO DEL CURSO

El resultado obtenido de los tres participantes fue de bueno, coincidiendo que  la distribución del tiempo está bien repartida de acuerdo a las actividades a través del curso y que la duración del curso la cantidad de actividades eran  convenientes.

TRANSFERENCIA DEL APRENDIAJE

La interpretación del resultado fue en su mayor resultado de excelente, al seleccionar el indicador que el alumno pudo fomentar el libre auto- aprendizaje; también identificando que hubo actividades en que se llevó a cabo trabajo colaborativo y el intercambio de información entre los educandos del curso y desde el aspecto personal lo consideran beneficioso y provechoso para el estudiante y la institución que laboran ya que las actividades que se realizaron fueron en base a las necesidades que tenemos como docentes  en nuestra práctica diaria domo docentes construyéndolas y proponiendo mejoras en nuestro contexto, desarrollado así nuestras competencias docentes, y  generando con ello  una experiencia multidimensional centrada en el conocer en la práctica.











Referencias

-       Guerra Genskowsky, L. y Brunet, J.  (s.f.). Evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia. Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. Disponible en: http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X584GA.pdf

-          Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta.Ed. México.D.F: Mc Graw Hill.













Comentarios

  1. Excelente trabajo, solo considera que debes integrar todas tus referencias de consulta

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE

MODELO EVALUACION AVA

Análisis crítico y comparativo de ambientes virtuales de aprendizaje