Evaluación de Ambientes de Aprendizaje



Reporte final
Evaluación de Ambientes de Aprendizaje

Introducción
En el siguiente documento se describe y presentan los resultados significativos obtenidos  de la evaluacion que se llevó a cabo en un curso AVA, con base a un modelo que fue seleccionado e identificado como: Marshall and Shriver [McA99] el  cual  combina diferentes elementos del acto educativo y su finalidad es  evaluar  la mejora progresiva del entorno virtual mediante ciertos indicadores característicos de dicho modelo, a través de la implementación del instrumento que se elaboró e implementó, recabo informacion y de  forma posterior se analizaron los resultados exponiéndolos en este reporte. Enfatizando lo anterior con relación a la importancia de la evaluacion  como lo menciona Daniel Stuffebeam, es el proceso de delinear, obtener y proveer información para juzgar alternativas de decisión. Complementando a ello lo que nos aportan Genskowsky  & Brunet (s.f.) que hacen referencia en la importancia de la evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia, tienen  la finalidad de evaluar la calidad y eficiencia de los programas de educación a distancia que va desde la evaluación de la acción formativa  orientada a la mejora progresiva del entorno virtual, la evaluación de las plataformas y materiales,  evaluación financiera  y su gestión en relación a los requerimientos de un curso:  como es su diseño instruccional e interfaz,  como quienes participan en su elaboración y participación.

Desarrollo
El proceso evaluación que se llevó a cabo, fue de la siguiente forma, primeramente se seleccionó el curso AVA  Contextualización de las Tics en el rol docente del nuevo milenio” el cual es ofertado en línea en periodo intersemestral de Formación Docente SEMS U de G. el cual  tiene un valor de 40 horas. La intención del curso es que el docente adquiera nuevos aprendizajes con base al uso de las Tics, a fin de  conocer y utilizar esos espacios virtuales en los ambientes de aprendizaje adecuando todas esas herramientas sociales del web 2.0  a las planeaciones didácticas e implementándolas en las clases, en referencia al marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), tomando en cuenta las necesidades que apunta el Sistema Nacional de Bachillerato. En  consecuencia la elección del modelo de evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia  fue: Marshall and Shriver [McA99]  el cual combina diferentes elementos del acto educativo, en que refleja un énfasis en el  actuar docente, como agente dinamizador de la formación en entornos virtuales siendo este aspecto uno de sus  cinco indicadores de evaluación  y que de  forma general están orientados a asegurar el conocimiento y competencias en el estudiante virtual.
 A continuación se presentan sus indicadores y sus componentes a evaluar:
  1. Docencia: capacidad del docente en la formación on-line para proyectarse a través del medio tecnológico  haciendo uso de habilidades comunicativas,  redacción de los mensajes, intervención frecuente en el aula virtual, inmediatez y eficacia en las respuestas a los mensajes del alumnado, apropiación adecuada de los recursos que provee el entorno tecnológico.
  2. Los materiales del curso: La evaluación de los materiales debe ser realizada por el alumnado con relación al nivel de dificultad, pertinencia, interés o efectividad.
  3. Los contenidos: evaluados con un nivel elevado de análisis y por comparación con otros curricula.
  4. Módulos del curso: se valora en relación a su estructura y orden.
  5. La transferencia o la percepción del impacto de la formación recibida.

Partiendo de estos indicadores, se elaboró un instrumento  para recolectar  información necesaria de la evaluacion de la acción formativa  del curso AVA seleccionado, con ello evaluar  las expectativas de calidad educativa esto orientado a la mejora progresiva del entorno virtual. Se elaboró un   “Cuestionario de pregunta cerrada”  ya que son los instrumentos más utilizados para la recolección de datos y consiste en una serie de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández, S.2006), ya que se generan respuestas delimitadas, es decir, presentan opciones para responder de forma más precisas.  Como ventaja se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas (Vinuesa, 2005). Con escala tipo Likert método que  fue desarrollado por Rensis Likert en 1932, el cual se  plantean respuestas  previamente delimitadas, con el objetivo de recabar información de tipo cuantitativo y consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o  juicios en el cual el participante seleccionar  uno de los cinco puntos  o categorías de la escala de cada opción que le es asignado un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto a cada pregunta  de forma que se  obtienen  las puntuaciones  de las escalas Likert de la suma total de los valores alcanzados respecto de cada frase.
Dicho instrumento fue aplicado a tres  docentes de la preparatoria N°12 de la U de G, tomando en cuenta su participación como su función de alumno  que han tomado el curso AVA, se seleccionó  a aquellos compañeros docentes que pertenecen a las academias de Comunicación y Humanidades y Sociedad, resultando que en la primer academia solo dos docentes han participado en este curso y en la segunda academia solo un docente. Una vez identificados, a forma de charla les solicite su apoyo permitiéndome aplicar un instrumento de evaluación conformado por un cuestionario  de opinión con base a una valoración cuantitativa.
Información que necesitas recabar.
Fuentes de donde la obtendrás.
Técnicas e instrumentos que usarás para recolectar la información necesaria.
Funciones del docente con respecto a su labor como moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo y el cómo contextualiza las distintas actividades del proceso de aprendizaje.


Plataforma utilizada
Participantes
( alumnos )
El instrumento de Cuestionario de pregunta cerrada ya que es  útil para la recolección de datos y consiste en una serie de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández, S.2006).

Con escala tipo Likert planteado respuestas  previamente delimitadas, con el objetivo de recabar información de tipo cuantitativo.
  La técnica del escalamiento tipo Likert,  que este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; como menciona  Hernandez S. (2006)  y consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o  juicios en el cual el participante seleccionar  uno de los cinco puntos  o categorías de la escala de cada opción que le es asignado un valor numérico.



La seleccionan materiales del curso manifiesten ser útiles desde el aspecto pedagógico, didáctico e interactivo, con la intención de desarrollar los contenidos de la curricula y dar evidencia de adquirir competencias educativas, evaluando y  manifestando esto a través  de la participación y construcción de productos educativos por parte de los alumnos.

Identificar sí, los contenidos, son idóneos, mediante la realización de actividades a desarrollar durante el curso virtual, al elaborar los productos educativos con el propósito de adquirir nuevos aprendizajes significativos. 
Que los módulos del curso proporcionan una clasificación y organización óptima de los temas que se consideran en la curricula que permitan su estudio y aprendizaje adecuando en los alumnos.
Si hay trasferencia del aprendizaje, mediante la obtención de índices de desempeño de los participantes que den cuanta a las habilidades adquiridas en el curso.

La dinámica consistió primeramente, en que les comente a los compañeros docentes,  la intención del instrumento de evaluación que era parte de una actividad del posgrado que estoy cursando de la materia de “Evaluacion de Ambientes de Aprendizaje”, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo de investigación; comentado a su vez que el cuestionario era breve para su contestación, el cual estaba conformado de 26 preguntas basado en el  modelo Marshall and Shriver [McA99] que su intención es  evaluar  el aspecto de la calidad docente y la efectividad de los aprendizajes logrados por los estudiantes, dividido en cinco niveles de acción que va desde: el actuar docente, los materiales del curso, los contenidos, la distribución de los módulos y la transferencia o la percepción del impacto de la formación recibida del curso en el que ha participado como estudiante.
 A su vez,  les explique cómo consistía su llenado, leyéndoles  las preguntas  desde mi computadora portátil, lo que  a la par que iban  seleccionando la alternativa de su opinión  de acuerdo a  las instrucciones del cuestionario.
Instrumento de evaluación
Instrucciones: Se le agradece seleccionar, marcando con una (X) los espacios que aparecen en blanco, la alternativa que en su opinión de acuerdo a  la siguiente escala:
Alumno:    Hombre (      )                                       Mujer (       )
Fecha:

0
1
2
3
4
No observado
Deficiente
Regular
Bueno
Excelente




Para graficar e interpretar  la información recaba, en la matriz, por columna se representa a los 3 participantes y cada fila  el indicador de las variables a evaluar del modelo propuesto Shriver [McA99] a fin de analizar todos los elementos del acto educativo.
Cuestionario
Marcar con una (X) los espacios que aparecen en blanco, la alternativa que en su opinión de acuerdo a  la siguiente escala


Participante 1
Participante 2
Participante 3
DOCENTE /ASESOR
Indicadores
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
1
Promueve el aprendizaje flexible y colaborativo con el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)



X





X




X
2
Respeta los estilos y estrategias de aprendizaje en cuanto a espacio, tiempo y ritmo empleado por el alumno



X




X





X
3
Fomenta la autonomía en la construcción de conocimientos



X




X




X

4
Evalúa el proceso y otorga calificaciones por resultados de aprendizaje




X




X




X
5
Muestra pertinencia en los recursos tecnológicos que emplea para la construcción del conocimiento



X





X




X
6
Mantiene el interés y la motivación durante la construcción de conocimientos




X



X





X
7
Asesora y orienta oportunamente al estudiante sobre las dudas e inconvenientes que éste pueda presentar




X



X





X
8
Usa estrategias de comunicación acordes al contenido académico


X




X




X


9
Propicia la interacción y el aprendizaje colaborativo entre los participantes



X




X





X
10
Facilita la creación de un entorno social positivo



X




X




X

11
Invita a la reflexión y al análisis crítico del trabajo en entornos virtuales



X




X




X

SELECCIÓN DE MATERIALES
12
Los objetivos, material didáctico y las actividades tienen relación



X




X



X


13
Es pertinente el contenido y el diseño del curso para la duración y carga horaria


X




X





X

14
Es fácil dar continuidad y desarrollo al curso y a sus actividades propuestas



X




X




X

15
El diseño de las actividades permite el libre desarrollo de la temática



X




X




X

16
Los objetivos, material didáctico y las actividades tienen relación



X





X




X
17
Enlaces de documentación y la publicación online



X




X



X


18
Evaluación constante a lo largo del curso



X




X




X

19
El curso facilita y evalúa el aprendizaje del estudiante.



X




X




X

CONTENIDOS
20
 Es fácil dar continuidad y desarrollo al curso y sus actividades propuestas.



X




X




X

21
Los contenidos están organizados de forma práctica e intuitiva para que los estudiantes los lleven a cabo.




X



X




X

MÓDULO DEL CURSO
22
La distribución del tiempo está bien repartida de acuerdo a las actividades a través del curso



X




X




X

23
La cantidad de actividades son convenientes




X




X



X

TRANSFERENCIA DEL APRENDIAJE
24
 El estudiante puede fomentar el libre auto- aprendizaje.



X




X





X
25
 Favorece lo colaborativo y el intercambio de información entre los educandos del curso.




X




X




X
26
El curso Virtual es beneficioso y provechoso para el estudiante y la institución que labora.




X




X




X
  





















Reuní la información proporcionada por los participantes, capturándola a su vez en tabla de Excel como se muestra en la imagen anterior, mediante el proceso que aborda Vara-Horna y Arístides (2012) que dichos procedimientos permiten ser amigable el análisis lógico y estadístico, en que dicha matriz se tabularon y se generaron gráficos reflejando datos cuantitativos –cualitativos, este ultimo se obtuvo  informacion al aplicar el cuestionario  en el que se observó e interpreto informacion  del participante
 
Contrastando así los indicadores propuestos, ya que estos proveen de  información en contexto, permitiendo el análisis de tendencias y proyectar situaciones futuras que marcan tendencias; con la intención de retroalimentar el conocimiento para la toma de decisiones en caso de necesidad de corregir aspectos que se están llevando adelante. (Alejandro Morduchowicz 2006), presentado tal informacion analizada en la siguiente tabla:



















Análisis de la información recabada mediante los instrumentos de evaluación del AVA en contraste con  la realidad observada y  deber ser de un AVA
Categoría
Indicadores a evaluar
Marshall and Shriver[McA99]
Unidad de Análisis
Curso ofertado en línea de Formación Docente SEMS U de G. “Contextualización de las Tics en el rol docente del nuevo milenio”
Referente teórico
Modelo de evaluacion AVA
Marshall and Shriver[McA99]
Inferencia
Obtenida de la aplicación del instrumento de diagnóstico  de evaluacion de un AVA
Asesor
El rol del asesor con respecto a su función de guía, mediador y facilitador del conocimiento el cual promueva  procesos de enseñanza aprendizaje de manera pertinente, con una  formación a base de competencias pedagógicas y técnicas  organizativas.

En este modelo,  el objeto de evaluacion es el asesor o docente, quien asume el rol de educando y que transmite sus saberes al alumno mediante diversos recursos y herramientas tecnológicas propuestas en la curricula del curso,  técnicas didácticas  y comunicación asincrónica.
¿Por qué se evalúa?
 Para obtener información sobre las funciones del docente con respecto a su labor como moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo tiempo participativo y el cómo contextualiza las distintas actividades del proceso de aprendizaje
El papel que desempeño el asesor del curso fue de bueno a excelente con respecto al promover el aprendizaje flexible y colaborativo con el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Siendo así  positiva y eficaz  su participación  acorde a las definición de Salmon (1999), que menciona   que las características que debe de poseer un moderador en línea, y que  son: ser amable; ser atento, respetuoso y cortés; en que se percibió su  compromiso con nosotros como participantes de una manera no mecánica; como fue: no escribir demasiado, ser conciso;  evidencio tener habilidad para interaccionar y archivar la interacción; y tener sensibilidad cultural;  que fue lo que  se apreció con respecto al indicador de que el asesor mantuvo el interés y la motivación durante la construcción de conocimientos y una asesoría que orientaba oportunamente al estudiante sobre las dudas e inconvenientes que éste puedo presentar.
Los materiales del curso

La seleccionan materiales del curso manifiesten ser útiles desde el aspecto pedagógico, didáctico e interactivo, con la intención de desarrollar los contenidos de la curricula y dar evidencia de adquirir competencias educativas, evaluando y  manifestando esto a través  de la participación y construcción de productos educativos por parte de los alumnos.


Estrategias didácticas expuestas, den cavidad a la construcción de nuevos aprendizajes, mediante el manifiesto de productos elaborados por los alumnos, en el  que refleje  un sentido de pertenencia e interés  a través de su  entrega y participación oportuna.  
¿Por qué se evalúa?
Se evalúa para poder implementar o eliminar materiales que favorezcan al aprendizaje.

El resultado que se obtuvo en este rubro también oscilo entre bueno a excelente, en cuanto la apreciación de los alumnos (docentes, que se les aplico el instrumento),  el curso  ofreció material  necesario  para  abordar  y  entender  la temática  del  curso y  con ello  cumplir  con  las  actividades  planteadas argumentando con ello con base a Jonassen, (1991) que las actividades desarrolladas en el curso son en base al constructivismo, es una teoría que «propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto». Considerando también optimo la duración y carga horaria ser pertinente.    Y que el  curso facilito  y evalúo  el aprendizaje del estudiante  logrando la  intención  de que  este curso el docente fortalecer las competencias docentes.

Los contenidos
Identificar sí, los contenidos, son idóneos, mediante la realización de actividades a desarrollar durante el curso virtual, al elaborar los productos educativos con el propósito de adquirir nuevos aprendizajes significativos. 
Estos debe ser seleccionados y actualizados acorde a un  programa educativo que permita diseñar la curricula de un curso que de cavidad  a promover el autoaprendizaje, autodisciplina y estrategias de automotivación empatado a las necesidades demandantes del  contexto educativo  de hoy en día.
¿Por qué se evalúa?
Para crear y ofrecer un curso virtual, que ofrezca un plan de estudios apegado a las necesidades que demanda la sociedad y organizaciones educativas de hoy en día.

Arrojando resultado de bueno en que  fue fácil dar continuidad y desarrollo al curso; y sus actividades propuestas y los contenidos estaban organizados de forma práctica que dieron cavidad a construir actividades de aprendizaje de forma individual y colaborativa facilitando la construcción de productos  y adquirir nuevos conocimientos.
Como menciona Tobón (2007) que el objetivo de generar un curso adecuado es el teniendo en cuenta que los contenidos sean adecuados y que las actividades a desarrollar fomenten la motivación por aprender dentro de contextos reales o significativos para el estudiante.
Módulos del curso
Que los módulos del curso proporcionan una clasificación y organización óptima de los temas que se consideran en la curricula que permitan su estudio y aprendizaje adecuando en los alumnos.
Su evaluación es con relación a que la modulación de un curso en línea debe ser valorada en relación a su estructura y orden. 
¿Por qué se evalúa?
Para que el curso proporcione una clasificación y organización optima de los temas que se consideran en la curricula que permitan su estudio y aprendizaje adecuando en los alumnos. 

El resultado obtenido de los tres participantes fue de bueno, coincidiendo que  la distribución del tiempo está bien repartida de acuerdo a las actividades a través del curso y que la duración del curso la cantidad de actividades eran  convenientes. A lo que aborda (Jurado, 2010) que el tener anticipadamente temáticas, tiempos, estrategias de aprendizaje y resultados deseados, implica que el diseño instruccional conduzca a la creación de actividades que garanticen el aprendizaje.
La transferencia
- Si hay trasferencia del aprendizaje, mediante la obtención de índices de desempeño de los participantes que den cuanta a las habilidades adquiridas en el curso


Se refiere a los conocimientos adquiridos durante el curso.
¿Por qué se evalúa?
Para obtener indicadores de desempeño de los alumnos que den cuenta de los aprendizajes significativos que han adquirido.

La interpretación del resultado fue en su mayor resultado de excelente, al seleccionar el indicador que el alumno pudo fomentar el libre auto- aprendizaje; también identificando que hubo actividades en que se llevó a cabo trabajo colaborativo y el intercambio de información entre los educandos del curso y desde el aspecto personal lo consideran beneficioso y provechoso para el estudiante y la institución que laboran ya que las actividades que se realizaron fueron en base a las necesidades que tenemos como docentes  en nuestra práctica diaria domo docentes construyéndolas y proponiendo mejoras en nuestro contexto, desarrollado así nuestras competencias docentes, y  generando con ello  una experiencia multidimensional centrada en el conocer en la práctica, argumentado lo anterior a lo que aporta   (Román, 2004; Martínez y Prendes, 2006), lo importante es que se dé  una participación  cognitiva que  de ello  va  influir de  la construcción de entornos de calidad y  de un buen  diseño de instrucción aunado al del papel que desempeñe el profesor y de cómo movilice las herramientas de comunicación y las diferentes metodologías que tenga a su disposición para así promover entre los participantes la interacción y el intercambio de información y adquisición de nuevos  conocimientos.



Reflexiones en torno al proceso

Pues bien, tras haber realizado la serie de actividades designadas en este curso, me permitieron visualizar la importancia que es llevar a cabo la implementación de un proceso de evaluación  ya  que  permite obtener y generar  informacion  retroalimentadora  para poder llevar a cabo un análisis, que se realizó la labor de  fundamentar, generar y  esclarecer ideas para así  tomar  tanto decisiones como  propuestas de cambios y mejoras del fenómeno evaluado.

Por los datos recabados, sí correspondieron con los esperados ya que el instrumento que se implementó  consistió en un “cuestionario” del  que ya se explicó anteriormente sus características, y de éste, el resultado obtenido fue optimo  ya que se formuló a  partir de un modelo de evaluación: Marshall and Shriver [McA99]   con la finalidad de dar validez al instrumento de evaluacion siendo un modelo muy completo al considerar varios indicadores  a evaluar como son: herramientas y experiencias encaminadas a determinar la calidad de la formación virtual y la evaluación sobre aspectos de intervención formativa, de planificación curricular , la efectividad de la transferencia del impacto de la formación recibida y la organización del curso AVA, en el indicador más enfatizado “transferencia de conocimientos”  se obtuvo mayor resultado positivo ya que los docentes coincidieron en sus respuestas  en haber sido significativo el curso, en el que adquirieron conocimientos y  habilidades en el uso de recursos herramientas mediadas por las Tics para su práctica docente; siendo así datos interesante no previstos  que complementaron la informacion, ya que el instrumento fue de pregunta cerrada el cual proporciona informacion cuantitativa (respuesta objetiva y  delimitada)  a lo que el participante  aporto más informacion (mediante conversación) manifestando  su percepción lo cual me beneficio para recabar más informacion  y tomar  nota de ello, surgiendo nuevos  elementos a analizar que sería una propuesta a plantear en un nuevo proceso de evaluación, cómo es “cada vez que ofertan el curso realizan actualizaciones  y cambios con respecto a contenidos y actividades”.

Como experiencia, considero que el emplear otras herramientas mediadas por las Tic por ejemplo haber utilizado herramientas de cuestionarios y estadísticas como las que ofrece google y con ello se pudo haber recabado informacion de forma más práctica y  fácil  de organizar, también otro aspecto a considerar seria el platear instrumento cualitativo mediante entrevista de pregunta abierta o semiestructurada.

Por lo que concierne al rol que presencie  en el proceso, supongo que si influyo mi perspectiva ya que el haber tenido conversaciones de aspecto informal con los participantes pudo encauzar en el resultado e interpretación la información. 

Referencias


  • Guerra Genskowsky, L. y Brunet, J.  (s.f.). Evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia. Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. Disponible en: http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X584GA.pdf
  • Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959493
  • Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta.Ed. México.D.F: Mc Graw Hill.
  • Hernández Requena, Stefany (2008). «El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje». En: «Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, N.º 2. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
  • Jurado, R. (2010). El diseño instruccional. Universitaria Virtual Internacional. Vicerrectoría académica. Recuperado de http://www.uvirtual.edu.co/Documents/Documentos-Institucionales/DISENOINSTRUCCIONAL-UVIRTUAL-2013.pdf
  • Martínez Sánchez, F., & Prendes Espinosa, M. (2008). Estrategias y espacios virtuales de colaboración para la enseñanza superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVIII (2), 59-90.
  • Morduchowicz Alejandro. “Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran” (2006) URL:http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/indicadores_educativos.pdf
  • Ramírez Plasencia, David; Chávez Aceves, Lázaro; (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, Julio-Diciembre, 1-16.

·         Sisto, V. (2008). La Investigación como una Aventura de Producción Dialógica: La Relación con el Otro y los Criterios de Validación en la Metodología Cualitativa Contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7 (1), 114-136.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE

MODELO EVALUACION AVA

Análisis crítico y comparativo de ambientes virtuales de aprendizaje